MALVINAS HOY: ARGENTINA Y EL MAR

Cuando nuestros militares ocuparon Malvinas, hubo un estallido de fervor patriótico que palpitó en los corazones de todos los argentinos. Todos se hermanaron tras esta causa. Todos querían ir a las Malvinas. Lo hicieron aviones repletos de políticos, sindicalistas, periodistas etc Todos se felicitaban y decían,” ¡por fin hicieron lo que yo siempre pensé!” Pero cuando la derrota apareció como inevitable cambiaron drásticamente de opinión y lo que decían era, “Fue un error imperdonable. ¿no sabían con quien se metían?… Así somos.

Todos queremos la recuperación de Malvinas pero a lo largo de la historia, esas islas no nos interesaron. Si las Malvinas están en manos británicas, es porque se lo facilitamos con nuestra completa ausencia del mar, realidad que se prolonga hasta hoy. Nadie debe descuidar lo que le es propio. Pero nosotros lo hemos hecho y estamos pagando un duro precio. Veamos algunas pruebas documentales.

La opinión de Sarmiento: “El día que Buenos Aires vendió su escuadra, hizo un acto de inteligencia que le honra… No debemos ser nación marítima. Líbrenos Dios de ello y guardémonos nosotros de intentarlo. Las costas del Sur no valdrán nunca la pena de crear para ellas una marina marítima. Chubut y Patagones, son rudimentos de miserables aldeas de extranjeros rebeldes. Bahía Blanca será algún día algo, pero no creemos una marina para ir a recoger allí algunas plumas y huevos de avestruz”. Sarmiento, Obras completas, Tomo XVI, p.376.
Otra: “La Inglaterra se estaciona en las Malvinas, para ventilar después el derecho que para ello tenga… Seamos francos: esta invasión es útil a la civilización y al progreso”. Sarmiento, diario El Progreso 28 de Noviembre de 1842.
En otro escrito Sarmiento nos dice que los océanos deben ser de quienes los navegan con poderosos vapores de acero y solo de ellos; que no soñemos cosas irreales; que nuestro dominio deben ser los ríos; y que debemos ser marineros de agua dulce.

Hago estas citas brutales de Sarmiento porque expresan con absoluta claridad la política de desinterés o rechazo a todo lo que tuviera relación con el mar, por parte de nuestros gobernantes. En Argentina ningún presidente y menos los actuales, le dio al mar la importancia que le dio por ejemplo Chile. Lanzarse al mar, no es para cualquier mediocre; es un desafío permanente que nos obliga a dominarlo o a ser dominado.
Nuestros gobernantes fueron a lo fácil y seguro. La pampa húmeda tenía tanta generosidad y estaba tan al alcance de la mano, que no tenía sentido distraerse con cosas distantes y difíciles. Por eso, la república debía ser pastora, nunca marinera. La República Argentina de hecho fue solo el Río de la Plata y su zona de influencia, con completo olvido de la costa Atlántica y del Sur; situación que no ha cambiado desde 1810.
No sería justo que por sus afirmaciones sobre este tema, Sarmiento fuera descalificado. Expresó una opinión compartida por la gran mayoría de los notables de su tiempo. Todo gran hombre puede cometer errores incluso muy graves; y Sarmiento, sobre este tema, fue uno de ellos.

Luego de ocupadas las Malvinas en 1833, quedaron 10 años sin presencia militar Británica y, en Bs.As., a nadie se le ocurrió aprovechar esa situación para recuperarlas. Se escribió que un personaje llamado el Gaucho Rivero habría continuado con pocos compañeros hostigando a los invasores… Se duda, sin embargo, de su existencia… para algunos podría haber sido un soldado indisciplinado que huía tanto de Pinedo (su comandante) como de los invasores; para otros simplemente es un personaje inventado, mítico…tal como lo es el Gauchito Gil, el tamborcito de Tacuarí o la Difunta Correa.
Nunca Facundo Quiroga fue a San Juan a hacer una leva forzada para su ejército, nunca esa mujer se internó en ese desierto y nunca ese bebé se alimentó de su madre muerta por falta de agua. Los mitos se aceptan sin discutirlos.
Sin política Atlántica, las Malvinas quedaron en el olvido. Mientras nosotros estábamos consumiéndonos en interminables conflictos domésticos, Inglaterra tenía todo un proyecto imperial de dominio de todas las tierras y sobre el control de todas las vías de comunicación marítimas. El expansionismo británico era una forma de liberar las tensiones políticas y sociales internas, que acompañaron la Revolución Industrial. Exceptuando a los de la Generación del 80, a los argentinos siempre nos faltaron estadistas. Sobraron en cambio, caudillos mesiánicos y ruidosos, que no aportaron nada valioso y duradero al progreso del país.

La reciente creación de la base naval en Malvinas por parte del Reino Unido, trajo una obvia y dolorosa consecuencia: perdimos el control de sus aguas adyacentes. Ocupar tierras, siempre supone ocupar aguas. Y eso es una enorme pérdida.
La reivindicación de la soberanía nacional sobre las Malvinas fue parte del proceso indetenible de descolonización que estalló luego de la Segunda Guerra Mundial. Ese proceso tuvo éxito en todos los continentes, no así en el caso de Malvinas porque Gran Bretaña tenía razones para no hacerlo.

Las Malvinas y sus dependencias, le habían servido para monopolizar en el siglo XIX la producción de aceite de origen animal que obtenía de las ballenas, focas y elefantes marinos. Los establecimientos dedicados a esta depredación, aún pueden verse en varias partes, en especial en las islas Georgias del Sur. Esta industria, poco a poco fue languideciendo por la competencia del petróleo, sin embargo Gran Bretaña no quiso desprenderse de las islas, pues no quería perder su proyección sobre la Antártida y el océano Pacífico.

La ocupación británica fue facilitada por la actitud, por lo menos negligente de Pinedo, el militar encargado de la defensa de esas islas. La población argentina que había en Malvinas fue sacada a la fuerza de las islas y depositada en la Banda Oriental y sustituida por otra, traída de variadas partes del Imperio. No dejaron ningún poblador nativo. Este dato es muy importante porque quita validez al argumento británico de que la población nativa de esas islas tiene derecho a la autodeterminación. La población actual de esas islas es descendiente de pobladores trasplantados. No tienen por lo tanto ese derecho y por eso la soberanía es un tema que se discutirá solo con Gran Bretaña, no con los isleños.
Esto no significa que no tengan derechos adquiridos. Después de casi 2 siglos de permanencia en las islas tienen todo el derecho del mundo a ser tenidos en cuenta eneventuales negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña. En las islas las cosas funcionan de manera admirable y ya quisiéramos nosotros que aquí funcionaran de la misma manera. Ellos no quieren que nadie les cambie su estilo de vida.
Diez (10) años antes de la ocupación Británica el presidente de EEUU Monroe planteó la doctrina que lleva su nombre, según la cual “América es para los Americanos” o sea, para ellos. Debíamos ser su patio trasero. Por lo tanto ninguna nación europea podría expandirse en este continente. Sin embargo, con Gran Bretaña hizo una excepción y hasta colaboró con los ocupantes.

EL NOMBRE DE LAS ISLAS
El nombre le viene de la ciudad francesa de donde eran originarios los colonos traídos por el Capitán Bougainville para establecer el primer asentamiento humano permanente en las islas, Puerto Luis, en honor a Luis XV. Esa ciudad era Saint Malo, por lo que esas tierras eran de los Malouinos y las islas, Malouinas. Como en ese tiempo y, también ahora en la heráldica, la U se escribía como una V baja, las islas pasaron a ser llamadas Malvinas. La letra “o” quedó en el camino. El gentilicio de sus habitantes es Malvinenses y no Malvineros.
España, Francia e Inglaterra se atribuyeron su descubrimiento como razón para reclamar su soberanía. El primer mapa de las islas fue realizado por Andrés de San Martin, un Capitán desertor de la expedición de Magallanes (1520).

En el año 1600 el Holandés Sebald de Weert las visitó y confeccionó un buen mapa, y por eso esas islas pasaron a ser llamadas Sebaldinas.
Si bien hubo incidentes, tanto Francia como Inglaterra de hecho reconocieron que esas islas eran españolas. Sin embargo, en 1764 Antoine de Bougainville fundó Puerto Luis – cerca de Puerto Argentino – y dejó 29 colonos de Saint Malo. En otro viaje traería 130 colonos más.
Cuando España se enteró de esta fundación y protestó ante Francia, la colonia es desmantelada. Acto seguido, España designa a Felipe Ruiz Puente como primer gobernador de las islas, con residencia en Puerto Soledad. Fue sucedido por 32 gobernadores que dependían de España a través de las autoridades residentes en Bs.As. Al producirse la separación de España, esas islas siguieron dependiendo de las autoridades de Bs.As. hasta la usurpación en 1833.

Desde la ocupación, las islas siempre estuvieron en un modestísimo segundo plano, sin embargo, Malvinas pasó a las tapas de los diarios de todo el mundo en diciembre de 1914, porque allí se libró una terrible batalla naval entre la flota alemana del Almirante Graf Spee y una imponente flota británica, estacionada en la bahía de lo que para nosotros es Puerto Argentino. Esta flota había venido en auxilio de una escuadrilla inglesa que había sufrido una catastrófica derrota en aguas del Pacífico Sur, a la altura de Coronel, Chile.

El Almirante alemán pensaba carbonear sus naves y seguir rumbo a Sudáfrica o Europa. Pero el sorpresivo encuentro con la flota inglesa en ese lugar, lo obligó a dar batalla, estando muy escaso de munición y de buen carbón. Ambos contendientes derrocharon valor y audacia, pero terminó imponiéndose quien tenía mayores ventajas operativas. Allí perdieron la vida el Almirante Maximilian von Spee, sus 2 hijos y 2.200 marinos más. Durante la Segunda Guerra Mundial un acorazado pesado con el nombre de este héroe alemán, sería inutilizado por 3 cruceros ingleses en el Rio de la Plata donde quedó hundido y varado. Muchos de sus tripulantes fueron traídos al conocido Hotel de Sierra de la Ventana.

DESCRIPCIÓN DE LAS ISLAS
A los habitantes de las islas los ingleses los denominan Kelpers; este vocablo da nombre a los bancos de algas que rodean las islas, que ellos llaman Kelp. Kelpers significaría “los que viven entre las algas”. Kelpers viene a ser una forma un tanto despectiva de llamar a estos pobladores de las márgenes de su imperio.
Desde el aire, las islas aparecen como una mariposa con las alas desplegadas. Están compuestas por 2 islas mayores y unas 200 islas menores e islotes. La distancia promedio respecto del continente es de unos 600 km. Su superficie es de unos 12.000 km2. La Gran Malvina está al O. y la Soledad al E. El clima es frío, húmedo y muy inestable. Los cortos chaparrones y los cambios bruscos son permanentes. Las temperaturas dominantes son frías, pero sin ser extremas; oscilan entre los -5°C y los 24 sobre cero. Esto se debe a la acción moderadora del mar. Cuando se desata una tempestad, el mar se embravece y el viento en tierra ruge con furia. Son muy escasos los días serenos y con sol.
Las lluvias no están bien distribuidas: en el O. oscila entre 300 y 500mm; muy seca, casi árida. La parte Oriental, donde está Puerto Argentino, el promedio puede llegar a 700 m. Esta cifra podrá parecer escasa pero está óptimamente distribuida, llueve algo casi todos los días; son chaparones cortos y helados.

A la distancia, lo que se divisa son serranías bajas y redondeadas, interrumpidas por planicies pedregosas. La altura máxima apenas roza los 700 m. Es clarísima la acción destructora de los glaciares de la última etapa del Cuaternario, que han dejado las rocas casi desnudas, con una mínima capa de sedimentos donde crece una pobre vegetación herbácea. Los hielos cuaternarios destrozaron su geografía con la misma brutalidad que en el Sur de Chile y por eso sus líneas de costa son tan irregulares.
Al Sur del archipiélago está el Banco Burdwood, que nosotros denominamos Namuncurá. Es una enorme plataforma cubierta por una capa de agua de entre 50 y 200 m. y rodeada por un mar de 3000 m de profundidad. Se supone que fue una gigantesca isla desgastada por la erosión glaciaria. Los entendidos afirman que es una zona muy rica en minerales entre ellos hidrocarburos. En su zona de influencia sobreabunda el plancton, razón por la que se dan todo tipo de peces y aves marinas.

GEOLOGÍA
No ha sido muy estudiada, pero según algunos geólogos ingleses, esta región es un bloque desprendido de Sudáfrica, que en el Paleozoico derivó hasta su actual ubicación. Los geólogos argentinos en cambio, afirman que ese bloque siempre estuvo en ese lugar. La presencia de rocas precámbricas en Cabo Méredith, que se continúan en las mesetas patagónicas, habla de un origen común. También el Sistema de los Patagónides, que en forma de arco recorre el centro de Chubut y termina en Malvinas, parece confirmarlo como una unidad geológica homogénea.
A lo largo de su historia geológica los hielos glaciarios desnudaron el suelo y demolieron las alturas transformándolas en colinas redondeadas rodeadas de escombreras, y le fueron dando la forma atormentada que tiene su línea de costa, llena de golfos, bahías, caletas…En el Estrecho de San Carlos las costas describen imponentes acantilados de gran altura.

MINERÍA
En el año 2010, en la Cuenca Norte, a unos 220 kms de la costa y a 2500 mts de profundidad, descubrieron un muy buen yacimiento de hidrocarburos, que es comercialmente viable. Podría producir 80.000 barriles por día, casi la mitad de lo que se produce en Vaca Muerta. La falta de apoyo en tierra, por ahora paraliza la explotación. También se han encontrado vestigios de oro.

FLORA
No existe ningún bosque; tampoco árboles aislados. Los rigores del clima y su áspero y rocoso suelo, solo permiten escasos pastos de poca altura y fibrosos. Los pocos arbustos existentes no superan los 2 mts. de altura. En las zonas bajas se dan líquenes, musgos y extensas turberas. Los pocos árboles que existen en la ciudad son el resultado de muchos fracasos.
En el mar circundante, prosperan densos bosques de algas, que están siendo explotadas para comercializarlas con los países del Pacífico.

FAUNA
Abundan las pingüineras, con animales extremadamente mansos que son las delicias de los turistas; hay algunas pingüineras de los imponentes pingüinos emperador. También hay gran variedad de aves, tanto terrestres, como la avutarda, como marinas como los cormoranes, petreles, skúas etc. Y también focas, leones y lobos marinos.
Un animal poco conocido relacionado con las islas es el Uarrah, también conocido como zorro o lobo de Malvinas; fue el único mamífero terrestre nativo de Malvinas, que desapareció en forma documentada. No se sabe nada de sus costumbres y dieta. Antoine de Biugainville, el fundador del asiento francés en Malvinas lo catalogó como un zorro-lobo.

En 1833, Charles Darwin lo denominó como “canis antarcticus” y lo describió como un animal dócil y poco llamativo. Cuando llegaron los colonos, entendieron que era una amenaza inaceptable para sus ovejas por lo que hicieron una cruel campaña de exterminio con venenos y armas de fuego. Al no haber bosques, su exterminio quedó asegurado. Como no había tenido depredadores era un animal extremadamente confiado. Existen relatos que dicen que se los podía atraer con un pedazo de carne en la mano izquierda y acuchillarlo con la derecha.

En 1868 uno de ellos fue llevado a Inglaterra, pero solo sobrevivió unos pocos años. Sobre ellos Darwin escribió: “el número de estos lobos está disminuyendo rápidamente, ya han desaparecido de la mitad de la isla…En unos años, cuando estas islas estén más habitadas, el zorro sin dudas se clasificara como el Dodo, entre los animales que han desaparecido de la faz de la tierra”. Existen unos 11 ejemplares disecados en varios museos. Se supone que los indígenas de la patagonia lo habrían domesticado y tenido como mascota en sus botes y luego, en una forma que desconocemos, terminó en Malvinas. Tengamos presente que antes que los blancos, fueron los Yaganes los que poblaron las islas Malvinas; ellos se extinguieron pero no sus mascotas

PESCA
Gracias a las licencias de pesca en sus aguas, que dan a entre 150 y 200 pesqueros, especialmente Españoles, la pesca es la más importante fuente de ingresos. Representan alrededor del 60%. Entre sus aguas y las argentinas suelen estacionarse más de 500 pesqueros. Las fotos satelitales nocturnas dan la imagen de una gran ciudad llena de luces en medio del mar. La mayoría de esos pesqueros son de China, Taiwán, Corea del Sur, Japón y España.
El 90% de los codiciados calamares que entran a la Unión Europea, lo hacen a través de los puertos de Galicia. Además del calamar se capturan langostinos, centollas, merluza, atún, sardinas etc. Malvinas vende 300 millones de dólares en productos del mar, seguida por la lana y la carne de corderos y ovejas.

El Turismo es una creciente fuente de ingresos y desarrollo; en general los turistas vienen en Cruceros que recorren los fiordos del Sur Chileno y que incorporaron Malvinas a su recorrido. Aunque menos, también lo hacen vía aérea desde Punta Arenas, Chile. Al llegar, los turistas suelen recorrer especialmente los oxidados rezagos de las batallas de la guerra o hacer fotografías y videos de la vida de animales y aves. Antes de la pandemia llegaban unos 90.000 turistas por año.

POBLACION DE MALVINAS
La población actual es de 3.400 habitantes, muchos con residencia solo temporal, como el destacamento militar de Monte Agradable o los numerosos peones Chilenos contratados temporalmente para trabajos de esquila. El 62% se declara nativo y el 23% se declara inmigrante pero de origen británico Hay 117 chilenos, en general empleados permanentes en tareas de baja calificación pero muy bien paga. Estos, al igual que todos los kelpers, suelen manifestar una fuerte aversión a todo lo que sea argentino; solo residen 29 argentinos. El resto de los pobladores es inmigrante de hasta 9 países diferentes.

La edad promedio es de 38 años, una edad ideal para el crecimiento y el desarrollo. De los 3400 habitantes, unos 2500 viven en Puerto Argentino, el resto trabaja en la Gran Malvina o en islas grandes, donde desarrollan tareas relacionadas con la explotación ovina. Los dueños de Estancias en las islas, suelen tener su propio hidroavión.
El desempleo no existe, y algunos tienen doble trabajo. El principal empleador es el gobierno local o el británico. Luego está la FIC- Falkland Islands Company que, aunque ha diversificado sus actividades, aún controla buena parte de las tierras aptas para la ganadería ovina. En 1982 había unas 30 Estancias, ahora son más de 90.

El 49% de los adultos tiene trabajo calificado o tienen título profesional. Ya no son solo unos rudos ovejeros poco instruidos. Tienen la mejor tecnología en comunicaciones, por lo que leen diarios argentinos, de Gran Bretaña y de otros países. Conocen todas nuestras miserias políticas, sociales y económicas. Podemos decir que la cultura promedio es notable; leen mucha literatura de calidad y gustan de la música clásica.
El ingreso promedio anual de los adultos con empleo – casi todos- es de 26.000 Libras o sea unas 2.170 libras mensuales o si se prefiere, 306.000 pesos por mes.

EDUCACIÓN
En la capital de las islas levantaron un Colegio Secundario que costó 21 millones de dólares y lo equiparon con los más sofisticados recursos didácticos existentes, desde los electrónicos a los deportivos, como canchas, piletas de natación climatizadas etc. Todos los ambientes de ese colegio están calefaccionados y están abiertos a toda la comunidad; todos pueden usarlos sin restricciones. Uno de sus profesores afirmó que en el Reino Unido los jóvenes no tienen tanta suerte. Es el único Secundario.
La educación es obligatoria y gratuita, entre los 5 y 16 años. El gobierno local da becas completas a los jóvenes que quieran seguir estudios superiores en el Reino Unido. Dada su ubicación geográfica y por motivos turísticos, el español es materia obligatoria en la escuela.
Los niños y jóvenes tienen una excelente educación primaria, a cargo de calificados docentes ingleses, que cuentan con los mejores recursos didácticos. Algunos jóvenes prefieren hacer su secundario en colegios británicos de Uruguay o bien en Nueva Zelanda o Australia, donde completarán sus conocimientos sobre el trabajo con ovinos. Existen maestros cuya tarea es recorrer los campos o estancias apartadas, para dar instrucción a los niños y a los peones. Respecto a su sueldo, Jaime Correa, un profesor Chileno de español cobra 40.000 dólares por año, o si se prefiere en pesos de hoy, la reconfortante suma de 686.000 pesos.

A pesar de que el nivel de vida es extremadamente alto, algunos jóvenes deciden que allí no está su futuro y emigran a Gran Bretaña, Australia y en especial a Nueva Zelanda.

VIDA DIARIA
El nativo de Malvinas, tiene el aspecto físico del británico anglosajón; tiene la piel curtida por el trabajo a la intemperie y su cara está surcada por arrugas; su estatura es mayor a la promedio. Suelen ser muy retraídos y parcos. Todos los domingos van a la iglesia y, como era de prever, la mayoría va a la Catedral Anglicana; otros van a templos evangélicos y algo más de un centenar lo hacen en la iglesia católica de Santa María.
Se afirma que una de las razones por las que todos van al culto dominical es porque allí pueden encontrarse e intercambiar saludos e informaciones. Junto con la taberna, donde pueden ingresar los mayores de 18 años luego del trabajo diario, son las ocasiones de intercambio social que les permiten escapar a los rigores del clima y a la soledad. En todo Pub se juega a los dardos o al billar. Por supuesto, lo que más se bebe es la cerveza, que no se toma fría sino a temperatura ambiente. Entre las bebidas blancas sobresale el Whisky y el Vodka. No existe el delito, nadie roba. La única tarea de los contados policías, es la de vigilar que alguna persona, pasada de copas, quede a la intemperie durante la noche.

Los dueños de las grandes estancias son ricos y conviven con los capataces y la peonada en ambientes muy cómodos y calefaccionados. Para la esquila suelen contratar cuadrillas de peones chilenos en Punta Arenas, muy conocedores de esta tarea. El sueldo mínimo en las islas es de 3.000 dólares por mes; más alto que en el Reino Unido.
La dieta malvinense, obviamente se basa en el cordero, la papa y las verduras frescas, que vienen de Punta Arenas. A las 17 hs. tienen el infaltable té, acompañado de scones. Todos se visten con prendas para resistir el frío, y el abrigo que todos tienen es el gamulán. Tienen calefacción alimentada por turba hasta en los corrales de ovejas, para que soporten el frío de la noche. El piso de estos corrales suele ser de madera, elevada respecto al suelo. La hotelería es escasa y de pocas comodidades, realidad que se está corrigiendo.

Hay una radio local para dar información sobre las novedades de las dispersas estancias, tal como se hace en el interior de nuestra Patagonia. En ella se pasan noticias domésticas como, a fulano de tal se le murieron 18 ovejas; zutano ya volvió de su viaje a Londres o a mengano le llegó la visita de sus primos de Australia.

MALVINAS Y LA PATAGONIA
Los colonos argentinos que los ingleses encontraron al ocupar Malvinas fueron llevados a Montevideo y sustituidos por británicos. No quedó ningún vestigio argentino. Los nuevos colonos, para establecerse debieron vencer enormes dificultades para sobrevivir y alimentarse. La solución encontrada fue la oveja, cuya lana era demandada por la eufórica industria textil británica.
A pesar de la usurpación, fue posible una modesta comunicación entre el Continente y las islas. De la patagonia hacia las islas, el caso más conocido fue el de Luis Piedra Buena, nacido en Carmen de Patagones. A los 14 años se alistó como aspirante en la goleta de John Davidson, perteneciente al veterano lobero norteamericano W. Smiley. A su lado aprendió a domar las olas y a conocer las costas del Sur, el Cabo de Hornos y, como tripulante, las Malvinas. En general trasladaban ovejas desde Malvinas a Santa Cruz.

En 1849 fueron a Montevideo a comprar provisiones para los misioneros Anglicanos que evangelizaban Tierra del Fuego. En este viaje, el Capitán norteamericano lo promocionó como segundo oficial y 3 años después a Primer oficial. A partir de esta promoción y comandando las naves “Manuelita” y “Nancy” del Capitán Smiley comenzó a frecuentar las islas. Por años recorrió Malvinas, la isla de los Estados, Tierra del Fuego y Punta Arenas. Llevaba provisiones a las Malvinas que eran pagadas con ovejas para la Patagonia. Estos viajes lo promocionaron a teniente coronel de marina.
Por algún tiempo se radicó en Malvinas. Luego vuelve a su vida naval y cuando el gobierno nacional, compra la Goleta Cabo de Hornos se la entrega a la Armada y pone como comandante a L. Piedrabuena. En 1880 esa Goleta hizo las veces de escuela de instrucción en la carrera naval. Carlos Pellegrini le ordenará que en sus viajes de instrucción por el Sur con esos futuros oficiales, no olvide visitar las Malvinas.

Otro marino argentino que en 2 ocasiones visitó Malvinas fue Augusto Lasserre, que hizo una detallada descripción de lo que vio, entre otras cosas la despiadada matanza de pingüinos para extraerles la grasa. Su amistad con José Hernández impulsó al poeta a escribir sobre los derechos argentinos sobre las islas.
Otro argentino relacionado con Malvinas fue Carlos María Moyano, un mendocino que a bordo de la Rosales comandada por Martin Guerrico navegó los mares del Sur y luego decidió afincarse en Puerto Santa Cruz.

Una de las secuelas de la Campaña al Desierto de J. A. Roca fue la preocupación por colonizar la Patagonia impulsando la ganadería ovina. Se crearon los 5 Territorios Nacionales y en 1884 fue designado Gobernador de Santa Cruz el sargento Mayor de marina Carlos María Moyano, de solo 29 años. Firmaban el decreto J.A.Roca y Bernardo de Irigoyen. En las instrucciones que acompañaban la designación, se le ordenaba convenir arrendamientos de tierras con los habitantes de la región de Magallanes que lo solicitaran. Debían radicarse, introducir ovejas, construir viviendas y corrales etc.
El primer convenio fue con el consorcio que presidía H.P.Wood, que arrendó 200.000 has en el Sur de Santa Cruz; en 5 años debía introducir 30.000 ovejas que vendrían de Malvinas; este convenio es el origen de la Estancia El Cóndor, que figura en nuestros mapas.

Más tarde Moyano viajó a Malvinas para atraer pobladores con ovejas y tuvo mucho éxito. Esta promoción la hacía a la salida de la misa en la iglesia, porque había mucha gente. En una de esas oportunidades quedó deslumbrado por la belleza de una jovencita, y no dudó en acercarse a ella y a su familia. Era Ethel Turner. Cuando cumplió 18 años, se casaron en Puerto Santa Cruz.
La tarea de promocionar la colonización de Santa Cruz continuó con éxito y fueron más de 40 los establecimientos ganaderos, construidos en Santa Cruz y Tierra del Fuego. Fueron varios centenares los malvineros que se establecieron en la Patagonia y dieron origen a familias argentinas. Sin embargo últimamente, muchos de esos esforzados colonos, al negárseles aquí un futuro con prosperidad, decidieron buscarlo en Australia y Nueva Zelanda. Este proceso continúa.

Hasta aquí, hemos visto que las relaciones, con mayor o menor intensidad, se mantuvieron a lo largo del tiempo en uno y otro sentido. Ese proceso se interrumpió totalmente con la guerra. Ahora hablaremos de las perspectivas que sobre Malvinas podrían darse en el futuro.

PERSPECTIVAS
Desfavorables
La vía militar para recuperarlas debe descartarse. Si con un hipotético golpe de mano se lograra recuperarlas, el Reino Unido no aceptaría el hecho y escalaría el uso de su poder militar. Se dice que en la flota británica había más de 30 bombas atómicas tácticas; alguna de ellas reposa en el fondo del mar dentro de la Sheffield. La vía militar debe descartarse por completo. La única alternativa es una diplomacia inteligente y compartida por todos los partidos políticos. Debe ser una causa nacional. La integración no será fácil porque:
a) El R.U. exige que cualquier negociación tenga en cuenta los deseos de los habitantes de las islas.
b) En el año 2013, en un plebiscito, el 100% de los malvineros votaron por continuar protegidos por el R.U.
c) En el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el R.U. tiene poder de veto. Puede bloquear los proyectos que no le gusten.
d) Desde hace tiempo logró que todos los países de la OTAN nieguen a argentina cualquier venta de armas o repuestos.
e) Hasta la guerra el R.U. era dueño de solo los 11.400 km2 de las islas; luego de la guerra se expandió a las aguas circundantes y ahora declara suyos 1.600.000 km2 de mar. Y ciertamente puede defenderlos.
f) Varias naciones no nos tuvieron en cuenta, y aceptaron participar en las licitaciones petroleras o licencias de pesca en aguas que son argentinas.
g) Los numerosos países que fueron sus colonias son votos seguros contra Argentina. Son muchas las dificultades.

Favorables
En el año 1929 el duque de Wellington manifestó: “He leído detenidamente los documentos relacionados con las islas Malvinas. No me queda claro que alguna vez hayamos poseído la soberanía de las islas”.
En 1976 una comisión de expertos presidida por Lord Shackleton relevó las posibilidades económicas de las Malvinas , y llegó a la conclusión de que sin una buena relación y cooperación con Argentina, el futuro inevitable de las islas sería una progresiva decadencia .
Y este pronóstico sigue vigente. Es cierto que el R.U. está decidido a sostener la economía de las islas, pero a los contribuyentes no les gusta que sus impuestos vayan a mantener una guarnición militar, ubicada en un archipiélago a 12.000 km de distancia.

Además los empresarios petroleros ven muy difícil la explotación del petróleo sin un acuerdo con Argentina. Y también, los Conservadores, actualmente en el poder, sufren de una nostalgia del viejo imperio británico, que no es compartida por los Laboristas.
Últimamente, una encuesta del portal británico Declassifield del 6 de Abril de este año 2022, reveló que para el 49% de los británicos las Malvinas son Argentinas; solo para el 21% son británicas; un 20% quiere que esas islas tengan soberanía compartida y el 10% restante prefiere otras opciones.
Aunque lleve tiempo, la geografía presionará para la integración con el continente y por ejemplo, hará viable la explotación petrolífera, por ahora suspendida por falta de apoyo logístico próximo. Pero, solo esta razón no alcanza.

UN BUEN ENSAYO
En julio de 1971, bajo el gobierno militar del General Alejandro Agustín Lanusse, su inteligente Canciller Luis María de Pablo Pardo, logró que los gobiernos de Bs.As. y Londres firmaran la Declaración Conjunta sobre Comunicaciones que sirvió para un acercamiento con los isleños. Establecía:
• Vuelos semanales de LADE entre Comodoro Rivadavia y Malvinas.
• Becas para niños isleños en colegios bilingües de Bs.As.
• Asistencia gratuita a enfermos en Hospitales de C. Rivadavia.
• En Malvinas debía haber 2 Profesores de Castellano.
La Armada prestaría servicios marítimos; habría provisión de alimentos, frutas y verduras. Gas del Estado proveería de todo tipo de combustibles a las islas. Y Argentina construiría una pista de aterrizaje de aluminio para las comunicaciones aéreas.
Este magnífico acuerdo significó un real acercamiento, que se interrumpió el 2 de Abril de 1982 ¿Qué hubiera sucedido si en los 51 años transcurridos desde entonces, se hubieran mantenido esos pequeños y sostenidos pasos de acercamiento?

DIFICULTADES PARA LA UNIÓN
El consentimiento de los Malvineros estará condicionado a una serie de reclamos de cambios de fondo, que deberán atender no solo este gobierno sino todos los que tengamos. Deberán ser política de Estado. Enumeraré algunos:
* A los Malvineros no les gustaría tener un gobierno bicéfalo: un presidente según el Derecho y una presidenta de facto. No les gustan los golpes de estado, ni los militares ni los civiles.
* Para ellos el derecho a la propiedad y a la libertad deben ser indiscutibles, y tener como único límite la Ley. Valoran grandemente el mérito y nosotros no.
* Ellos diferencian duramente el bien del mal y premian al bueno y castigan al malo; los que no respetan la ley, cumplen toda la condena en la cárcel. Sin excepciones.
* Tampoco aceptarían un canciller incompetente, que además utiliza un lenguaje de pandillero de suburbio.
* Ellos no saben qué es la inflación; pero sí saben las terribles consecuencias que produce en Argentina.
* Tampoco aceptarían un Parlamento cuyo servicio a la nación es muy difícil de demostrar, y cuyas Cámaras tienen la audacia de autodenominarse Honorables, a pesar de que por ella pasaron y pasan, ladrones del Tesoro Nacional, violadores, charlatanes, mafiosos, serviles a su líder y no a los intereses de la nación etc. Estos casos puntuales terminan produciendo descreimiento, y afectando a la mayoría de sus integrantes respetables.
* Los isleños quisieran un Parlamento de gente intachable, honesta y competente; que anteponga los intereses de la Patria a los del partido.
* Ellos quieren fuerzas armadas apreciadas y equipadas, porque dan a la nación seguridad interna y respetabilidad externa.
* Detestan la Justicia que es cobarde ante el delincuente poderoso, y que trata mejor al que delinque que al ciudadano honesto. Les espantan los sindicalistas con licencia para pisotear la ley, los piquetes y la conducta social tribal. No saben qué es la desocupación, los planes sociales, y la inseguridad. Jamás aceptarían dirigentes docentes que con las huelgas sistemáticas promocionan el analfabetismo, la ignorancia y el desprecio por el mérito escolar.

Los Malvineros se espantan viendo las cosas que a diario nos pasan y que son un terrible argumento, que los ratifica en su determinación de no integrarse jamás al continente.
Si no hacemos un cambio moral drástico, las Malvinas nunca serán argentinas. El R.U. nunca aceptaría que les impongamos nuestro caos. Los Malvineros y los ingleses no odian a los Argentinos, no lo hicieron ni siquiera durante la guerra; odian la corrupción y la falta de sentido común de nuestros gobernantes.
Como Malvinas es un objetivo irrenunciable, debemos pensar si existe alguna forma de hacerlo viable.

MODELO POSIBLE DE ACERCAMIENTO
Cuando las entidades políticas comparten valores morales, políticos y económicos, la unión de hecho es fácil y se da espontáneamente; y no se siente la urgencia de hacer una unión de derecho. Muchos países importantísimos, después de siglos de colonización siguen sin separarse del todo de su país colonizador. El paso del tiempo los llevó a un lento proceso evolutivo, que les permitió una progresiva autonomía y más tarde a una independencia, que no era absoluta porque seguían y aún siguen manteniendo excelentes relaciones con la metrópoli. Un historiador dijo que Inglaterra nunca tuvo revoluciones porque siempre tuvo evoluciones; este es el criterio usado el proceso de descolonización: pequeños cambios progresivos..
Que nos dice la Historia sobre la descolonización Británica?

Los países de África y Asia que luego de la 2° guerra mundial fueron descolonizados, lo hicieron pacíficamente, en la fecha convenida con el R.U. y con presencia de enviados de Su Majestad. Se arreaba la bandera Británica y se izaba la del país que se independizaba. La bandera Británica era llevada al R.U. Ningún país logró forzar su independencia por la fuerza y muy pocos, como la India y Hong Kong, lograron adelantarla. Si había desórdenes graves como en Kenia con los Mau Mau, primero se sofocaba la insurrección, y luego se negociaba la fecha la independencia. Por eso habría sido muy extraño que el R.U. aceptara desprenderse de Malvinas mediando el uso de la fuerza.
Todos los países que fueron colonias Británicas (54) tuvieron un proceso de separación muy gradual y aceptaron formar parte de la Mancomunidad Británica de Naciones, porque el R.U. les ofrecía muchas ventajas, especialmente comerciales. Veamos algunos casos:
AUSTRALIA. Su proceso de Independencia comenzó en el año 1901, se amplió en el año 1936 y se completó en el 1986. Sigue perteneciendo a la Mancomunidad Británica de Naciones, cuyo vértice es la Reina, que designa a un Gobernador para presidir el Parlamento pero cuyo poder es solo simbólico. Australia participó en todas las guerras junto al R.U. Viven en la prosperidad, no se sienten sometidos y no les interesa cortar completamente con la Metrópoli.
NUEVA ZELANDA algunas tribus Maoríes en 1840 declararon la independencia pero luego vino la masiva inmigración británica y fue colonia hasta 1907. En 1970 se produjeron algunos cambios políticos que fueron aumentando su independencia hasta hoy. Tiene gobierno Parlamentario y la Reina es la máxima autoridad, aunque solo ceremonial. En 1994 el Primer Ministro Jim Bolger propuso proclamar la República, pero la población no lo aprobó. No quería cambios, porque todo funciona bien.
CANADA; en 1867 proclamó su autonomía del R.U. Es bilingüe y multicultural- Tiene problemas con el separatismo del Quebec. Es potencia mundial en todos los campos. Tiene un gobierno parlamentario cuyo vértice simbólico es la Reina. No le interesa la separación total porque todo funciona bien.
IRLANDA DEL NORTE: Si bien tiene jerarquía de país, integra el R.U. Fue poblada por ingleses y escoceses protestantes, que masacraron por siglos a los católicos irlandeses y por eso el odio acumulado es muy grande. (ver la película “En el nombre del padre”). Esa guerra permanente cesó el 1998 gracias al Acuerdo del Viernes Santo. Ambas Irlandas integran la Unión Europea, que las forzó a la eliminación completa de aduanas. Las mejores comunicaciones mejoraron el mutuo conocimiento y se fue atemperando el odio que las separaba. Cuando se votó por el Brexit, ambas decidieron seguir en el Unión Europea. El nuevo Primer Ministro de Irlanda del Norte, es una mujer del Sin Fein, partidaria de la fusión de ambas Irlandas. Pero no la va a imponer. Va a dejar que ese deseo sea mayoritario y la unión caiga como fruto maduro. La incorporación de derecho no es prioridad. Quieren precederla por una prolongada unión de hecho.
ISLAS ANGLO–NORMANDAS: se divisan a simple vista desde las costas de Normandía, Francia. Sus habitantes aman a sus vecinos franceses y están orgullosos de su Reina. Como todo funciona bien,nadie se atreve a modificar el Statu quo.
SAINT PIERRE Y MIQUELÓN: Están a 25 km de Terranova, Canadá, pero son territorio francés de Ultramar y Territorio Especial de la Unión Europea. Sin embargo jóvenes van a estudiar o a trabajar tanto a la parte inglesa como a la francesa de Canadá. Y todos contentos. No existen reclamos de soberanía por parte de Canadá. ¿Por qué cambiar lo que funciona bien?
SCHENGEN: en esta ciudad de Luxemburgo, en el año 1985, se firmó un acuerdo que suprime las aduanas interiores y autoriza el libre tránsito tanto para capitales y mercaderías como para las personas. Mientras 26 países europeos lo firmaron, solo 6 no lo suscribieron. Esta decisión está creando una unificación europea de hecho, y nadie quiere hablar de una unificación de derecho. Los antiguos y furiosos nacionalismos están en retirada, y está apareciendo un nuevo nacionalismo, el nacionalismo europeo. Esto permite pensar que en algún momento Europa será un país como los EEUU, compuesto por 50 Estados distintos, unidos por los mismos valores.

CONCLUSIÓN
Un jurista alemán que hizo su tesis sobre Malvinas, concluía que si viviéramos en un mundo donde el derecho fuera más importante que la fuerza, las Malvinas indudablemente deberían ser argentinas. Pero ese mundo no existe. Nosotros queremos recuperarlas y el R.U. sabe que es un objetivo por el que estamos dispuestos a luchar; vio el valor y la profesionalidad de nuestros combatientes; pero no lo permitirá sin condicionar el proceso, y eso lo expresó con toda claridad. Nosotros, si creemos en lo que nos enseña la historia, tendríamos que concluir que:

El proceso para la re-unificación deberá ser: Pacífico, Lento y Paulatino. Con concesiones dolorosas consentidas por ambas partes. El tiempo para la re-unificación, solo se abreviará si ambas partes comienzan a compartir los mismos Valores, y nosotros nivelamos con las islas el funcionamiento de la Economía, la Paz Social, la Seguridad Jurídica y la Justicia.

Si estos objetivos se lograran, los Malvineros verían que podemos ser muy buenos vecinos, que se podrían encontrar buenas oportunidades de inversión y estrechar progresivamente la relación, sin que importe tanto la palabra soberanía. La unión de hecho debería preceder a la unión de derecho. ¿Es esto un sueño? ¿Podría haber otra forma?

Bahía Blanca, 4 de junio de 2022
Nota: Profesor Humberto Guglielmin
guglielmin.humberto@live.com

Fotos: Wikimedia Commons – notimerica.com – EcuRed – Diario San Juan – Wikipedia – UnerMedios – Aula Austral – Gaceta Marinera.

2 comentarios

    1. Hola, el profesor escribe sus propias notas, no hay charla donde se puede hacer desgrabación y nota. Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*